Área profesional

  Portal turístico | Blog turístico | Nuestro Gran Destino | Sede electrónica | Transparencia | Cita Previa

Turismo de Gran Canaria y el Instituto TIDES analizan los materiales promocionales del destino con técnicas de neuromarketing

27 de noviembre, 2025

El análisis, realizado con turistas reales en el CIT de Playa del Inglés, combina seguimiento ocular, medición emocional y cuestionarios para optimizar el diseño, la estructura y la utilidad de una de las publicaciones más demandadas del destino

Turismo de Gran Canaria, en colaboración con el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), ha puesto en marcha un estudio pionero para evaluar la eficacia de su Guía de Ocio a partir de métricas objetivas de atención, percepción y emoción. La iniciativa, desarrollada durante el mes de octubre en el Centro de Información Turística de Playa del Inglés (CIT), forma parte del proceso de renovación integral de esta publicación, un recurso elaborado y coordinado por la Unidad de Branding de la entidad insular, disponible en nueve idiomas y ampliamente utilizado por los visitantes que llegan a la isla.

El proyecto ha sido ejecutado por EMOTUR Lab, laboratorio especializado en experiencia emocional del turista y parte del ecosistema Canarias Living Lab, formado por la ULPGC, la Universidad de La Laguna, SCALA y la Fundación Canaria Living Lab. Su enfoque supone un paso adelante en la investigación turística aplicada, al utilizar técnicas de neuromarketing que permiten medir de manera directa cómo los visitantes interactúan con los contenidos informativos del destino.

El estudio, que combina ciencia, tecnología y experiencia del visitante, analiza la percepción del folleto tanto en formato digital como impreso, con una metodología mixta que combina técnicas experimentales y herramientas declarativas. Para ello, se trabajó con 100 turistas reales, de diferentes nacionalidades.

Entre las técnicas empleadas en el estudio se encuentran el seguimiento ocular (Eye Tracking), aplicado tanto mediante dispositivos para la versión digital como con gafas especializadas para el formato impreso. Esta herramienta permite identificar qué elementos captan primero la atención, qué áreas pasan inadvertidas y cuál es la secuencia real de lectura del documento. También se utilizó el análisis emocional por reconocimiento facial, basado en la tecnología Noldus FaceReader, que registra microexpresiones y reacciones espontáneas ante imágenes, textos y bloques informativos. Estas mediciones se complementaron con cuestionarios posteriores, que aportan la percepción del usuario sobre la claridad, utilidad, atractivo e inclusividad del folleto, así como su nivel de comprensión. Además, se realizó un análisis de contenido de la guía en sus tres idiomas principales, con el fin de identificar diferencias en estilo comunicativo, estructura y diseño visual.

El propósito de esta investigación es obtener evidencias sólidas que permitan orientar la actualización futura de la Guía de Ocio. Para ello, el estudio analiza cómo perciben y utilizan los turistas el folleto en sus dos formatos, evalúa su utilidad real como herramienta de planificación durante la visita, y determina qué elementos gráficos y textuales deberían mantenerse, revisarse o modificarse de cara a una nueva versión más eficaz y ajustada a las necesidades del visitante.

De forma complementaria, el estudio analiza aspectos concretos como el tamaño y tipo de letra, la densidad de los textos, la inclusión de bloques informativos, la estructura de navegación, el atractivo de las imágenes, el orden de los contenidos, el nivel de comprensión general y la intención de uso futuro por parte de los visitantes.

El resultado final de esta colaboración será un informe técnico completo, con conclusiones y recomendaciones específicas que incluyen variaciones de diseño, propuestas de contenido, reorganización de bloques y mejoras en la estructura visual, siempre basadas en la atención, el interés y la respuesta emocional registrada en los participantes.

Asimismo, este análisis permitirá valorar la viabilidad futura de cada formato y orientar la edición de la Guía de Ocio, así como de otros materiales promocionales del destino, hacia un modelo más eficiente, accesible y alineado con las expectativas del visitante actual.

Este proyecto se enmarca en la estrategia de Turismo de Gran Canaria de promover la innovación, la investigación aplicada y el uso intensivo de datos como pilares para la mejora de la promoción turística y la toma de decisiones. La entidad desarrolla esta labor tanto desde su Unidad de Análisis Turístico y Conectividad como a través de alianzas con organismos especializados como el TIDES y otras entidades que forman parte del ecosistema del turismo inteligente.

La colaboración con el TIDES y EMOTUR Lab se suma a otras iniciativas de investigación en curso, posicionando a Gran Canaria como un destino comprometido con la mejora continua, la adaptación a la demanda y el desarrollo de materiales informativos basados en evidencia científica y orientados a las necesidades reales del visitante.

Conéctate a nuestro LinkedIn