Área profesional

  Portal turístico | Blog turístico | Nuestro Gran Destino | Sede electrónica | Transparencia | Cita Previa

La incertidumbre no frena al cliente británico, primer mercado en volumen y facturación de Gran Canaria

14 de octubre, 2025

Técnicos y especialistas de Turismo de Gran Canaria ofrecieron a los profesionales del sector, en el Centro Insular de Turismo de Playa del Inglés, un análisis de situación y actualidad del mercado británico, además del polaco y norteamericano.

La consejería del Cabildo última con esta acción su participación en la World Travel Market de Londres, que tendrá lugar entre el 4 y el 6 de noviembre.

El gasto turístico del cliente británico en Gran Canaria superó los 1.250 millones de euros en el 2024, con un incremento interanual del 13,5% y representa el 20,8% del total de la facturación del destino insular.

La economía del Reino Unido aparece hoy afectada por distintos grados de incertidumbre, con un Producto Interior Bruto sostenido por la inversión pública, un frenazo en la inversión privada y un aumento en los valores de la inflación. Sin embargo, nada de esto parece afectar su idilio con el destino turístico de Gran Canaria que, con más de un millón de visitantes y récord de facturación en 2024, encuentra en este cliente su principal mercado turístico en la actualidad, con el 20,8 % del total de la facturación del destino, por delante de alemanes y nórdicos. El británico no está dispuesto a renunciar a su semana de vacaciones en la isla y se ha situado no solo como el de mayor presencia y volumen, sino también como el que más gasta en su estancia en Gran Canaria.

“Esto se debe a que Gran Canaria presenta una oferta adecuada al cliente británico, naturalmente atraído por el sol, la playa y nuestro clima, pero ahora también por los nuevos productos que estamos potenciando: la gastronomía, las actividades de ocio, las variadas opciones para practicar deporte al aire libre, como la oferta náutica y el turismo activo, además de la oferta familiar. Todo esto tiene un efecto claro en el gasto que deja este cliente en Gran Canaria. Cerramos el anterior ejercicio con más de 6.000 millones de euros facturados en gasto turístico, y lo más importante es que estos ingresos se están distribuyendo por los 21 municipios de la isla a través de acciones que incentivan su movilidad”, expuso Pablo Llinares, director gerente de Turismo de Gran Canaria.

Llinares ofreció este análisis a modo de introducción y bienvenida a la jornada de presentación, desarrollada para los profesionales del sector, de las claves actuales de tres mercados turísticos de la isla: el británico, el polaco y el norteamericano. Este encuentro, realizado este martes 14 de octubre en el Centro Insular de Turismo de Playa del Inglés, se celebra unas semanas antes de la feria internacional World Travel Market de Londres, que tendrá lugar en 2025 del 4 al 6 de noviembre, y pretende ofrecer una visión panorámica actualizada con las claves principales del mercado turístico del Reino Unido, así como acompañamiento y asistencia a las empresas y profesionales de la isla que se desplacen a la capital británica.

El británico es el cliente principal de la isla desde el ejercicio de 2022, cuando finalizaron las limitaciones de la pandemia. El gasto turístico de este cliente británico en Gran Canaria superó los 1.250 millones de euros en el ejercicio de 2024, con un incremento interanual del 13,5 % y, por lo tanto, representa el 20,8 % del total de la facturación del destino insular. Estos ingresos se obtuvieron mediante la presencia en la isla de 1.056.707 turistas en 2024, un 11,5 % más que en 2023.

En lo que va de 2025, 721.956 visitantes del Reino Unido han disfrutado de su estancia en Gran Canaria entre los meses de enero y agosto, un 2,46 % más en la comparativa interanual. El británico representa el 25,5 % del volumen total de turistas extranjeros en Gran Canaria y el 16,5 % en el conjunto de Canarias.

Katerina Bomshtein, promotora de Turismo de Gran Canaria en Reino Unido, ofreció los principales datos del mercado británico junto a Juana Rosa Alemán, técnica responsable de la promoción turística en este mercado. Ambas explicaron que el rendimiento positivo para Gran Canaria se produce cuando la economía británica “parece atascada en la primera marcha”, con un PIB del 1,3 % sostenido por las inversiones públicas. La inversión empresarial se ha ralentizado significativamente, situándose en un 1,6 %, muy por debajo del 4,8 % esperado y afectada por el incremento en los costes, especialmente por el aumento de las tasas impositivas. La inflación económica, según apuntaron, ha aumentado hasta situarse en un 3,7 % frente al 2 % del objetivo marcado. El incremento salarial, de momento, se mantiene por encima de la inflación, en un 4,3 %. Mientras tanto, el desempleo se mantiene estable, en un 4,7 %. Bomshtein avanzó un aumento de la inflación para finales de 2025 del 2,2 % al 2,6 %, como consecuencia de las incertidumbres del comercio mundial, los costes salariales y los precios de la energía. En 2026 se espera que la inflación empiece a bajar y, con ello, un aumento del consumo.

Este escenario no es el óptimo para el desarrollo del sector turístico, pero las expertas de Turismo de Gran Canaria fueron contundentes al respecto: “La demanda se mantiene boyante”. La pandemia ha reforzado el interés de los británicos en viajar, favorecido además por la flexibilidad en las formas y los tiempos de pago. Con todo, los números de los británicos en Gran Canaria son de récord, tanto en volumen como en gasto.

Respecto al alza de precios, los especialistas de Turismo de Gran Canaria explicaron que, a pesar de que el incremento de los precios de los paquetes vacacionales preocupa mucho a los británicos, lo aceptan e incluso señalan que están dispuestos a gastar más en sus próximas vacaciones. Así lo reconoce el 57 % de los encuestados.

Sin embargo, la situación económica empezará a afectar cada vez más las decisiones sobre los viajes, y los turistas están más dispuestos a viajar fuera de la temporada estival o a desplazarse en un vuelo más económico. En cambio, muestran más reticencias a reducir la calidad del alojamiento.

Al turista británico le preocupa cada vez más el problema del sobreturismo, siendo este un tema ampliamente cubierto en los medios durante todo 2025. Si bien reconocen que en algunos destinos, como Venecia, sí existe este problema, en el caso de Canarias lo perciben más como un problema de gestión. Aunque no han notado una actitud negativa hacia los turistas en el destino, la pregunta sobre las protestas sigue siendo la más frecuente.

El éxito de Gran Canaria, según las especialistas Katerina Bomshtein y Juana Rosa Alemán, se mantiene gracias a una oferta diversificada y de alta calidad, una amplia y frecuente conectividad aérea, un clima favorable, seguridad, afinidad cultural y precios competitivos. No obstante, resulta imprescindible seguir invirtiendo en mejorar la calidad y la competitividad del destino para evitar entrar en una guerra de precios con destinos competidores como Marruecos.

Por otro lado, el mercado de clientes turísticos de Polonia también se encuentra en un momento positivo, con 80.410 visitantes en 2024 y un aumento del 14,23 % respecto a 2023. El gasto total del turista polaco en Gran Canaria fue de 91 millones de euros. Este registro representa el 1,51 % del total facturado por la isla (6.019 millones). El gasto de este turista durante su estancia es de 1.472 euros, siendo el gasto diario de 172 euros, en la media del destino. El incremento de plazas aéreas con este país supone un aumento del 43,77 %, con 29.061 asientos entre octubre y marzo.

Por último, se analizó el rendimiento y las potencialidades de un mercado considerado emergente, con un creciente interés en Gran Canaria: el norteamericano, compuesto por los clientes de Estados Unidos y Canadá, que se muestran cada vez más interesados en incluir el destino Gran Canaria como parte de su visita cultural a Europa. Pedro Pérez, representante de Turismo de Gran Canaria para el mercado norteamericano, indicó que en el ejercicio de 2024, sin rutas directas, “recibimos cerca de 20.000 clientes norteamericanos, con el de Estados Unidos con un crecimiento anual del 7 % y el canadiense del 15 %. La evolución de este mercado es positiva desde 2009, salvo por los años del covid, y se trata de un cliente muy bueno, especialmente interesado en nuestra cultura, nuestra historia y nuestra identidad, tanto como en nuestros atractivos naturales y climáticos”. Gran Canaria acogió hace una semana el congreso European Travel Agent Forum, con presencia de 150 agentes de viaje norteamericanos y 100 empresas de turoperación europeas. “Los resultados fueron muy positivos, con la firma de nuevas opciones para el sector turístico de la isla”, concluyó el director gerente de Turismo de Gran Canaria, Pablo Llinares.

Conéctate a nuestro LinkedIn