Área profesional

  Portal turístico | Blog turístico | Nuestro Gran Destino | Sede electrónica | Transparencia | Cita Previa

Gran Canaria intensifica su presencia en Estados Unidos con su participación en la principal cita mundial del turismo LGBT+

13 de noviembre, 2025

Durante la Convención Anual de la International LGBTQ+ Travel Association (IGLTA), celebrada en Palm Springs, Turismo de Gran Canaria mantuvo 48 reuniones B2B en un encuentro que reunió a más de 2.000 profesionales internacionales del turismo.

El mercado estadounidense LGBT+ genera 75.000 millones de dólares anuales en gasto turístico, con viajeros que gastan un 30 % más que la media y presentan una tasa de repetición del 68 %.

Turismo de Gran Canaria participó en la Convención Anual de la International LGBTQ+ Travel Association (IGLTA), celebrada del 20 al 25 de octubre en Palm Springs, California. Este evento representa la cita internacional de mayor relevancia, prestigio y trayectoria en el ámbito del turismo inclusivo, congregando a más de 2.000 profesionales del sector procedentes de más de 40 países de los cinco continentes. La convención se ha consolidado como el principal foro mundial donde destinos, empresas turísticas, operadores especializados, medios de comunicación y líderes de opinión se reúnen para establecer alianzas estratégicas, cerrar acuerdos comerciales y debatir sobre el futuro de este segmento.

Durante su participación, el representante de Turismo de Gran Canaria mantuvo 48 reuniones individuales B2B a lo largo de dos intensas jornadas de trabajo, estableciendo contacto directo con turoperadores especializados, agencias de viaje, medios de comunicación internacionales y representantes de otros destinos. Estas reuniones permitieron presentar de manera personalizada y detallada la oferta turística de Gran Canaria, sus novedades para la próxima temporada, sus infraestructuras y servicios especializados, asó como su compromiso con la diversidad y la inclusión. Además de estas citas programadas, se mantuvieron numerosos encuentros informales durante las sesiones de networking al final de cada jornada de trabajo, espacios fundamentales para fortalecer relaciones comerciales, profundizar en los contactos establecidos durante las reuniones formales y explorar futuras colaboraciones en un ambiente más relajado y propicio para el intercambio de ideas.

La International LGBTQ+ Travel Association es reconocida como la organización de turismo LGBT+ más antigua, prestigiosa e influyente del mundo. Fundada en 1983 en Estados Unidos, nació como una red pionera de empresas turísticas comprometidas con ofrecer experiencias seguras, acogedoras y libres de discriminación para viajeros del colectivo en una época en la que pocos destinos lo hacían de manera abierta y visible. En aquel contexto histórico, viajar siendo parte del colectivo implicaba enfrentarse a numerosas barreras, prejuicios y situaciones de exclusión. IGLTA surgió precisamente para transformar esa realidad, creando un ecosistema de confianza, visibilidad y respeto en la industria turística.

Cuatro décadas después de su fundación, la organización ha evolucionado hasta convertirse en una red global con sede central en Fort Lauderdale, Florida, y con representación activa en más de 80 países, integrando a miles de miembros que abarcan toda la cadena de valor del turismo: destinos turísticos, gobiernos locales y regionales, cadenas hoteleras internacionales, aerolíneas, agencias de viaje especializadas, turoperadores, medios de comunicación, plataformas digitales y empresas de cruceros. Su convención anual se ha consolidado como el principal punto de encuentro del turismo LGBT+ mundial, siendo, además, la de mayor trayectoria y proyección internacional dentro del sector. En ediciones recientes, la convención ha viajado por los cinco continentes, visitando ciudades emblemáticas como Madrid, Toronto, Nueva York, Milán, Osaka, Ciudad del Cabo, Buenos Aires y Bangkok, atrayendo cada año a figuras clave del turismo global y consolidándose como el epicentro del debate sobre inclusión en los viajes.

Palm Springs acogió la edición número 42 de este foro, marcando el esperado regreso del evento a la costa oeste de Estados Unidos tras casi una década de ausencia. La ciudad californiana, reconocida internacionalmente por su rica historia cultural, su arquitectura modernista icónica y, sobre todo, por su profunda conexión histórica con el movimiento LGBT+ y su tradición de apertura, diversidad y activismo social, representó el escenario ideal para una cita que unió a destinos, empresas, instituciones y líderes de opinión en torno a un mismo propósito: impulsar un turismo más inclusivo, sostenible, ético y consciente de su impacto social.

La participación de Gran Canaria en esta convención cobra especial relevancia al anunciarse que la próxima edición, en 2026, se celebrará en Sevilla, España. Este regreso del evento al territorio español, tras la exitosa convención celebrada en Madrid, convierte la presencia en Palm Springs en una oportunidad estratégica para posicionar a Gran Canaria de cara a la cita sevillana, donde el nuestro destino tendrá la ventaja de la proximidad geográfica y la capacidad de atraer a los asistentes europeos y americanos que acudan al evento. Establecer contactos sólidos y visibilidad en la edición estadounidense sienta las bases para fortalecer estas relaciones en territorio nacional el próximo año.

La participación de Gran Canaria en esta convención responde a la estrategia de posicionamiento en el mercado estadounidense, uno de los más importantes, maduros y sofisticados del turismo LGBT+ mundial. Según datos de la industria y estudios especializados, el turismo inclusivo estadounidense genera aproximadamente 75.000 millones de dólares anuales en gasto turístico directo, convirtiéndose en uno de los segmentos de mayor valor económico y potencial de crecimiento del sector. Los viajeros LGBT+ estadounidenses presentan un perfil altamente atractivo y diferenciado para los destinos turísticos: gastan un 30 % más que el turista medio en sus viajes, destinando mayores presupuestos a alojamiento, gastronomía, ocio y experiencias culturales; viajan con mayor frecuencia, realizando una media de cuatro o cinco viajes al año frente a los dos o tres del turista general; muestran mayor fidelidad y lealtad a los destinos que perciben como genuinamente acogedores, inclusivos y respetuosos con la diversidad; y tienen una alta propensión a viajar fuera de temporada alta y en periodos intermedios, contribuyendo así de manera significativa a la desestacionalización turística, uno de los grandes retos de destinos como Gran Canaria.

Además, este segmento tiene una tasa de repetición del 68 % cuando la experiencia en el destino ha sido positiva y satisfactoria, y el 76 % de los viajeros del colectivo afirma que la reputación de un destino como inclusivo y su compromiso visible con la diversidad influye de manera significativa o determinante en su decisión final de viaje. Estos datos convierten al mercado estadounidense en una prioridad estratégica absoluta para Gran Canaria en su planificación de marketing y promoción turística internacional.

El evento incluyó un completo y exhaustivo programa de actividades que abarcó múltiples formatos y objetivos. Entre las actividades principales destacaron las citas comerciales B2B, conferencias magistrales con líderes reconocidos del sector turístico internacional, paneles de discusión sobre sostenibilidad, accesibilidad universal e inclusión, talleres prácticos de marketing digital y comunicación inclusiva, y espacios de networking con profesionales de la industria procedentes de todo el mundo.

Las 48 reuniones individuales mantenidas por el representante de Turismo de Gran Canaria para el mercado norteamericano permitieron presentar de manera personalizada, directa y adaptada a cada interlocutor la oferta turística integral de la isla, identificar oportunidades de negocio concretas y específicas con operadores especializados del mercado estadounidense, conocer de primera mano las necesidades, expectativas y demandas de este mercado emisor, y establecer acuerdos preliminares de colaboración que se materializarán en acciones comerciales concretas durante los próximos meses.

Gran Canaria aprovechó esta plataforma única para presentar sus nuevos productos turísticos desarrollados específicamente para el segmento LGBT+, dar a conocer su amplia y diversificada oferta complementaria de naturaleza (senderismo, playas, espacios naturales protegidos), bienestar (spas, retiros, yoga, mindfulness), gastronomía de calidad (restaurantes, mercados gastronómicos, experiencias culinarias auténticas) y cultura (museos, festivales, patrimonio histórico, eventos culturales durante todo el año), y reforzar su imagen como destino maduro, profesional, seguro y auténticamente comprometido con la diversidad, la inclusión y el respeto a todas las identidades y orientaciones.

La isla es un referente europeo y mundial en materia de turismo inclusivo, no solo por su reconocida hospitalidad tradicional, su excelente clima durante todo el año y su excepcional conectividad aérea con los principales mercados emisores europeos y la creciente conectividad con Estados Unidos, sino también por la madurez, sensibilidad y profesionalidad de su tejido turístico empresarial, que ha sabido integrar de manera natural, genuina y no impostada la diversidad como seña de identidad del destino. Gran Canaria es un lugar donde conviven de forma armónica múltiples identidades, culturas, orientaciones y estilos de vida, y donde la tolerancia, el respeto y la apertura forman parte del ADN social de la isla.

Más allá del ámbito estrictamente comercial y promocional, la convención de IGLTA se distingue por su papel fundamental como foro global de reflexión, debate y acción sobre los grandes retos y oportunidades del turismo contemporáneo. Entre los temas centrales abordados durante esta edición destacaron la accesibilidad universal como derecho fundamental, la sostenibilidad ambiental y social del turismo, la seguridad y protección de los viajeros del colectivo en destinos con legislaciones hostiles o ambientes sociales adversos, y el respeto a la diversidad como pilar esencial de la competitividad futura de los destinos turísticos.

Para Gran Canaria, participar en este encuentro supuso formar parte de un movimiento internacional que concibe el turismo no solo como motor económico de primer orden, sino también como un poderoso vehículo de entendimiento intercultural, diálogo, apertura mental, progreso social y transformación positiva de mentalidades y actitudes. La presencia del destino en un escenario de tal magnitud, prestigio y alcance internacional refuerza significativamente su posicionamiento como un destino moderno, progresista, abierto, competitivo y plenamente alineado con los valores que definen a los grandes destinos turísticos del futuro: sostenibilidad ambiental, inclusión social genuina, calidad en el servicio, autenticidad cultural y respeto profundo por la diversidad humana en todas sus manifestaciones.

Conéctate a nuestro LinkedIn