Calles con arte en Vegueta, casco antiguo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria
En el barrio capitalino nos encontramos con calles unidas a la memoria de Saint-Saëns, Alfredo Kraus, Luján Pérez, Pérez Galdós o Néstor Álamo.
Hay paseos que nos llevan a lugares donde se gestó el arte o donde queda el recuerdo de alguien que sembró la belleza. El barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria, tiene arte, belleza e historia por todas sus calles, por sus museos, por su Catedral y por sus iglesias; pero también cuenta con recoletas calles en donde, si prestamos atención, casi reconocemos la presencia de quienes una vez caminaron por sus adoquines y sus aceras.


Saint-Saëns y la calle Pelota
El prestigioso músico francés estuvo en varias ocasiones en Gran Canaria buscando un lugar donde crear y estar lejos de la vida de París. Se cuenta que llegó a Las Palmas de Gran Canaria haciéndose pasar por un comerciante y que recorría la ciudad como si fuera otra persona. En uno de esos paseos, acompañado por el maestro Valle, escuchó cómo alguien tocaba al piano su composición Danza Macabra. Quiso conocer a quien tocaba prodigiosamente su composición y subió a la casa situada en la calle Pelota esquina con Mesa de León, justo enfrente del actual Teatro Guiniguada. Allí saludó y felicitó a la joven Candelaria Navarro Sigala, que era quien estaba sentada al piano. No se dio a conocer como su autor, y solo mucho tiempo después, cuando el compositor francés, ya reconocido en Gran Canaria y formando parte de su vida artística, fue cuando la joven intérprete de la Danza Macabra vio cómo Camille le dedicaba la partitura de su Valse Canariote, como recuerdo de aquel encuentro casual. Valse Canariote es una pieza con sonidos canarios en donde el compositor deja testimonio musical de su amor por la isla.

Alfredo Kraus y la calle Colón
Unos pocos metros más arriba, justo en un lateral de la Casa Museo Colón, está el inmueble en el que nació y vivió sus primeros años el tenor Alfredo Kraus. Su padre, Otto Kraus, era el administrador del periódico La Provincia, que estaba justo debajo de la casa natal del tenor. Kraus contaba siempre que su habitación estaba situada en donde está en estos momentos el salón de actos de la Casa de Colón, en concreto donde se encuentra el piano de la sala de presentaciones del museo capitalino.

Néstor Álamo y la calle Herrería
Justo en el lado opuesto de la Casa Museo Colón, cuando caminen por Vegueta, encontrarán la escultura de un señor con gafas apoyado en un bastón junto a una silla. Quien está representado en la calle Herrería es el compositor, investigador y periodista, Néstor Álamo, autor de muchas de las canciones populares canarias más conocidas, sobre todo de Sombras del Nublo, considerada hoy en día como un himno de Gran Canaria

El arte y el valor de Galdós
A pocos metros de donde está la imagen de Néstor Álamo se podrán encontrar, si miran para el suelo, una de las muchas citas de la obra de Galdós que decoran los adoquines de Vegueta y Triana. La que encontrarán en la plaza del Pilar Nuevo, a la entrada de la calle Los Balcones, reza lo siguiente: “Todo es navegar; todo es una continuad lucha. (…) Arte y valor para no ahogarse”. Este texto está recogido en la obra Luchana, publicada por Benito Pérez Galdós en 1899.


Luján Perez y la calle Santa Bárbara
Santa Bárbara es una de las calles más escondidas y más bellas de Vegueta, situada justo detrás de El Museo Canario. En esta calle, que desemboca en su parte superior en un callejón estrecho llamado Bedmar, tuvo su taller de creación el imaginero José Luján Pérez, tal como recoge una placa ubicada en el lugar exacto en el que estuvo su taller. Luján es el creador de muchas de las figuras religiosas más admiradas de Canarias y su obra se puede encontrar en distintos templos de Gran Canaria. Igualmente es el diseñador de la fahada de la Catedral de Santa Ana.
Los comentarios están desactivados para este artículo.