Ir al principio

Blog Oficial de Turismo de Gran Canaria

Risco Caído

Risco Caído, el templo perdido de Gran Canaria

Risco Caído, descubierto en 1996, es una muestra del extraordinario legado arqueológico de Gran Canaria.

Las entrañas de Gran Canaria ocultan lugares llenos de tiempo y misterio. Aquí, en una isla visitada cada año por millones de turistas, se siguen revelando secretos perdidos en las montañas. Uno de los casos más llamativos es el almogarén de Risco Caído, un espacio donde los aborígenes de la Isla llevaban a cabo rituales ligados a los ciclos astronómicos y su simbología sagrada en el seno de la colosal caldera volcánica de Tejeda.


Vista de parte de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria

Vegueta, un paseo por el Nuevo Mundo

El barrio fundacional de Las Palmas de Gran Canaria ofrece historia, cultura, gastronomía y algún enigma.

El paseo por el barrio de Vegueta comienza en un lugar muy concreto y hace ya más de cinco siglos. Al pie del Barranco del Guiniguada se levantaban las gigantescas palmeras que servían de señal para orientar a los barcos que venían a aprovisionar a las tropas españolas desplegadas en este punto desde 1478. Las raíces de aquellas palmeras históricas que se alzaban en un punto de lo que hoy es Vegueta son también las raíces del nombre de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.


Artesana trabajando en su taller

Cerámica artesanal y Gastronomía, un amor que embellece a Gran Canaria

Dicen que una receta no tiene alma, sino que es el chef el que se la da. Pero nadie duda hoy en día de que la vajilla es parte fundamental de la receta: el plato se potencia y logra emocionar con la belleza que le aporta la pieza.

Esta afirmación la comparten críticos y gastrónomos de todo el mundo y, tanto es así, que la Neurociencia se ha encargado de estudiar cómo la forma de la vajilla, su color, su material y su densidad influyen en cómo, qué y cuánto comemos.


Roque Nublo

Roque Nublo, más allá de tu imaginación

El Roque Nublo, maravilla geológica y emblema de Gran Canaria, te invita a tocar el cielo junto a él.

La ascensión había dado sus primeros pasos en tu imaginación. Pero ahora estás aquí de verdad, respirando un aire puro de montaña que arrastra los aromas del pinar, de los alhelíes, los tajinastes, los castaños y la retama. Miras hacia lo alto y entonces lo ves. Sientes que te invita a subir hasta su base y tocar el cielo junto a él. Es el Roque Nublo, un orgulloso hijo del volcán y uno de los monolitos de piedra más impactantes del mundo. Y hoy vas a visitarle en su guarida a más de 1.800 metros de altura.


Playa de Las Canteras

La Playa de Las Canteras tiene novedades

El derribo de un viejo muro amplía en 2.500 metros la superficie de la playa de Las Canteras en la zona de La Cícer, donde surgen además una plaza y una pasarela.

La Naturaleza ha recuperado lo que siempre ha sido suyo. La playa de Las Canteras, en Las Palmas de Gran Canaria, ha ganado más de 2.500 metros cuadrados de superficie tras la demolición de un muro, actuación que se ha completado con la creación de una nueva plaza y una pasarela en la zona de la Cícer, en el extremo más cercano al Auditorio Alfredo Kraus y frente al lugar donde los surfistas disfrutan de una de las mejores zonas de olas de Europa.


Detalle del exterior del Mercado del Puerto, en Las Palmas de Gran Canaria

El Mercado del Puerto en Gran Canaria que vino de París

El Mercado del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria es una bella estructura modernista de hierro fundido donde disfrutar de los pequeños placeres.

Los mercados también vienen de París. A veces, al menos. El Mercado del Puerto, una joya modernista de hierro fundido junto a la playa de Las Canteras de Las Palmas de Gran Canaria, fue ensamblado e inaugurado en 1891 tras un proceso ejecutado por técnicos de la compañía francesa Eiffel. En efecto, no te equivocas, fueron los mismos que años antes pusieron en pie la emblemática Torre Eiffel en la capital de Francia.


Sancocho

El Sancocho, fiel cita con la Semana Santa

Aunque este plato en la actualidad se cocina muy poco a diario, sigue siendo el más típico para el Viernes Santo y una comida de “entullo” sin estacionalidad muy apreciada.

Hasta finales del s.IXX, el pescado en Gran Canaria se tenía que vender a diario y solo se consumía en los pueblos costeros porque no se conocían técnicas de conservación. Sin embargo, a principios del s.XX, comienzan a apreciarse cambios en nuestra gastronomía: nuestro recetario crece con la aparición de la técnica del salazón. En este momento se empieza a tener constancia del sancocho.


Playa de Melenara

Playa de Melenara, el reino azul

La playa de Melenara, en Gran Canaria, permite que nos sintamos los reyes del mar al menos por un día.

El escultor Luis Arencibia lleva el mar en la mirada, como le ocurría también al poeta Rafael Alberti. El brillo marino de sus ojos tiene una explicación y un origen. De niño, el artista nadaba hasta el puntón de piedra volcánica que sobresalía de la marea en la vertiente sur de la playa de Melenara, en Telde (Gran Canaria). Muchos años más tarde, Arencibia crearía una escultura en bronce de Neptuno de más de cuatro metros de alto que preside en la actualidad la zona y le permite al señor de los mares divisar su reino azul desde la atalaya.


Cesta con bizcochos y suspiros de Moya

El dulce lazo que une a Cuba y Gran Canaria

Múltiples son los acontecimientos, hitos y relaciones que unen Gran Canaria con la isla caribeña de Cuba. Sin embargo, uno de los más dulces nos viene a modo de receta y ha logrado perdurar en el tiempo y traspasar fronteras: el bizcocho de Moya.

En este municipio del Norte de Gran Canaria, no solo son famosos los suspiros. Los bizcochos son un dulce popular, cuya receta llegó desde Cuba de la mano de Chá Manuela,  quien se afincó en la Villa y transmitió la receta a dos vecinas: Seña Jacinta y Candelarita Rivero. Con ellas aprendió Amelia Ojeda, quien fundó su fábrica artesanal con un horno de más de 100 años y que los hacía con la ayuda de su hermano Juan Ojeda.


Sweet California en concierto

Sweet California #saboreagrancanaria en cada visita

La girl band del momento estará en concierto con un show sin precedentes el próximo 16 de marzo en el Gran Canaria Arena, oportunidad que volverán a aprovechar para disfrutar de la isla y su gastronomía.

Sweet California tiene muchas ganas de volver a Gran Canaria para presentarnos su nuevo espectáculo: Ladie´s Tour 2.0. Las chicas de esta banda española han actuado en nuestra tierra en otras ocasiones, pero nunca con un show propio. “Estamos muy ilusionadas. Nos apetece mucho volver a Gran Canaria”, nos comenta Sonia, una de las integrantes de este grupo que comenzó su andadura como teloneras de grupo Auryn.


Playa de San Agustín

Playa de San Agustín, más que palabras

La playa de San Agustín, en Gran Canaria, es un lugar lleno de calma, de luz y de magia.

La playa de San Agustín es un niño que levanta castillos de arena junto a la orilla. Sus padres le observan desde el punto donde han extendido las toallas y clavado la sombrilla, que luce como una bandera en el centro exacto de su paraíso particular.  


Playa de La Aldea

Toda una vida en La Aldea de Gran Canaria

El mercadillo del primer sábado de cada mes y el centro de visitantes de la micro área marina ‘El Roque’ se suman a los atractivos de La Aldea.

Existe en Gran Canaria un lugar cobijado entre montañas donde parece caber la vida entera. En sus fondos marinos habitan anémonas gigantes y se expande uno de los campos de gorgonias más bellos de Europa. En la superficie, en pleno casco histórico, cada primer sábado de mes es posible comprar aguacates, plátanos o naranjas locales, productos que llevan el sello del sol y la tierra insulares y que saben como sólo puede hacerlo lo auténtico.